
¿Sabes qué son las estrategias cognitivas y metacognitivas?
Siempre existen temas o estructuras que se nos dificultan más que otros cuando estudias un nuevo idioma: palabras difíciles de memorizar, oraciones que seguimos aplicando de manera errónea, sonidos que nos cuesta diferenciar al conversar con alguien… Sin embargo, estas dificultades no son casos generalizados y, con mucha frecuencia, se originan debido a la falta de estrategias de aprendizaje al momento de repasar o al comenzar con un tema nuevo. Existen muchos tipos de estrategias; en este blog te presentamos dos tipos esenciales: las estrategias cognitivas y las metacognitivas.
ESTRATEGIAS COGNITIVAS
Como se puede intuir por su nombre, estas estrategias se aplican directamente a la manera en la que nuestro cerebro procesa nuevas estructuras lingüísticas y vocabulario. Para este fin, es esencial que cada estudiante tome consciencia de sus propios procesos y estilo de aprendizaje: ¿cómo aprendo mejor?, ¿con qué actividades memorizo mejor las palabras?, ¿qué dificultades surgen al entender un texto o una grabación? No todos los cerebros procesan la información de la misma manera ni por los mismos canales, así que la adaptación de las estrategias metacognitivas requiere siempre del autoconocimiento al momento de estudiar algo nuevo.
Las principales estrategias cognitivas son:
- Estrategias de memoria o mnemotécnicas
Nadie puede negar que la memoria juega un rol primordial en la adquisición de un nuevo idioma. Gran parte de los procesos lingüísticos están ligados directamente con el almacenamiento y recuperación de la información que transformamos en contenido comunicativo. No obstante, el canal por el que la memorización se lleva a cabo de manera exitosa en cada persona varía de cerebro a cerebro, ya sea por el canal auditivo, el oral, el escrito o por medio de la lectura o ciertos movimientos del cuerpo.
Algunas maneras a probar son las siguientes:
*Pronunciar en voz alta el vocabulario nuevo.
*Elaborar mapas mentales con la información nueva.
*Usar flashcards
*Asociar abreviaturas a palabras específicas
*Crear acrósticos, etc.
Lo importante es encontrar la manera específica en la que se potencializa la propia memoria al aprender una lengua.
- Estrategias de modificación
Seguramente alguna vez se ha visto enfrentado a la tarea de realizar un resumen y darse cuenta que, tras una aparente selección de ideas principales, a subrayado casi todo el texto a resumir sin discriminación informativa alguna. Esto se debe, en parte, a la falta de ejercicio en el procesamiento y selección de la información. Reconocer la relevancia que tiene la información y reformular la información dentro de un marco comunicativo específico también son habilidades que requieren de entrenamiento, el cual falta con mucha frecuencia.
Conforme se avanza en el estudio de un idioma, los textos se vuelven cada vez más complejos y su comprensión, cada vez más exigente. Se puede llegar al punto en el que no se puede avanzar más en el proceso de aprendizaje si el entrenamiento necesario no se ha cursado con anterioridad.
Por estas razones, el procesamiento de textos o audios es de suma importancia para avanzar en la adquisición de las múltiples formas en las que un mensaje específico puede ser expresado. Por ejemplo:
*Could you tell me where is the bathroom?
*I have to go to the bathroom!
*Tell me where the bathroom is!
*I’ve the need to relieve myself.
Al reformular un texto dado, vamos adquiriendo más vocabulario y reforzando nuestro repertorio de fórmulas preestablecidas para usar en situaciones comunicativas auténticas, sin olvidar que vamos también acrecentando nuestra habilidad de reconocer tonos y necesidades cotidianas expresados en la cotidianidad.
- Estrategias de uso
Ser competente en todas las habilidades de un idioma no se logra sólo estudiando las reglas gramaticales y el vocabulario o únicamente resolviendo ejercicios. Utilizar la lengua de manera activa es una primera necesidad si se tiene como objetivo comunicar de manera eficiente y exitosa en el idioma que se estudia.
Producir algo con el idioma es lo que siempre hay que tener en mente: conversar, resolver un problema mediante un dialogo, escribir correos y textos de diversa índole, repasar mentalmente las actividades de la rutina diaria, etc.
Nuestra mente debe desarrollar un discurso propio en el idioma que estudiamos y, para esto, perder el miedo a cometer errores en público es el primer paso a la aplicación exitosa de este tipo de estrategias.